LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR, MEXICO / LO QUE TODO SUDCALIFORNIANO DEBE SABER
Historia
El estado de Baja California
Sur, que se encuentra localizado en el
noreste de la República Mexicana y es uno de los estados jóvenes del
Pacto Federal, fue creado por Decreto Presidencial el 8 de octubre de
1974, transformándose de Territorio Federal en Estado Libre y Soberano.
2.
HECHOS HISTÓRICOS 1535: Hernán Cortés desembarcó en BCS el 3 de mayo,
con tres embarcaciones, 113 peones y 40 jinetes y dio por nombre al
lugar Bahía de la Santa Cruz en honor a la fecha de su llegada.
1596: Por acuerdo del rey de España, Sebastián Vizcaíno fue
comisionado para que explorara con fines científicos y de reconocimiento
la península de California, desembarcando en la Bahía de la Santa Cruz,
a la que rebautizó con el nombre de La Paz.
La Paz, Comondú y Mulegé, los 2 municipios siguientes fueron 1981 Los Cabos y 1992 Loreto.
3.
PERSONAJES ILUSTRES Rosaura Zapata Cano Educadora. Creadora de los
jardines de niños en México. Descansa en la Rotonda de los
Sudcalifornianos Ilustres en La Paz.
Agustín Olachea Avilés General, revolucionario. Secretario de la Defensa Nacional
y Gobernador del Territorio de Baja California Sur dos veces.
Padre Francisco María Píccolo (1654-1729) Misionero jesuita, oriundo
de Palermo, Italia, se sumó al trabajo del padre Salvatierra fundando
la misión de San Francisco Javier, en el año de 1699.
Se le reconoce como Precursor de la educación indígena. Murió en Loreto a la edad de 79 años.
4. GEOGRAFÍA Capital: La Paz Municipios: 5 Extensión: 73 909 km2, el 3.8% del territorio nacional.
Población: 637 026 habitantes, el 0.6% del total del país.
Distribución de población: 86% urbana y 14% rural; a nivel nacional
el dato es de 78 y 22 % respectivamente. Escolaridad: 9.4 (Secundaria
terminada); 8.6 el promedio nacional.
5.
LIMITACIONES Limita al: Norte con el estado de Baja California situado
por encima. Este con el Mar de Cortés y, Sur y Oeste con el Océano
Pacífico.
6.
RELIEVE La superficie estatal forma parte de la provincia Península de
Baja California; desde su límite hasta la Bahía de la Paz, se extiende
la sierra de La Giganta. Nombre Altitud (metros sobre el nivel del mar)
Sierra La Laguna 2 080 Volcán Las Tres Vírgenes 1 940 Cerro Salsipuedes 1
900 Sierra El Potrero 1 740 Sierra La Giganta 1 680 Volcán El Azufre 1
660 Cerro La Bandera 1 620 Sierra Agua Verde 1 580 Sierra La Pintada 1
260 Sierra El Placer 920
8.
FAUNA Y FLORA DE BAJA CALIFORNIA SUR En Baja California Sur habita una
flora compuesta por: cardón, mezquite, chirimoya, lechuguilla, gober
nadora, bosques de pino y encino. Respecto a la fauna, ésta consta de
especies tanto de tipo terrestre como de tipo marino: venado bura,
borrego cimarrón, berrendo, gato montés, aves migratorias, ballena gris,
foca, delfín y lobo marino, respectivamente.
9.
GASTRONOMÍA Los platos fuertes del estado son la comida marina la cual
ofrece exquisitos platillos como la langosta a la parrilla con
mantequilla, los tacos de pescado con almejas una sabrosa salsa
agridulce y cocidos en su cáscara, que se añaden a sopas y otros
deliciosos platos regionales.
10. Varios
estados de la Republica Mexicana son reconocidos por los ricos dulces
que elaboran, Baja California Sur no podía ser la excepción y entre sus
dulces típicos encontramos el guayabate, mangate, pitahayate, panocha de
gajo y el piloncillo.
11.
GUAYABATE Necesitamos: 12 Guayabas , 1/2 Taza de Azúcar , 1 Raja de
Canela , 4 Tazas de Agua PREPARACION. Se lavan muy bien las Guayabas y
se parten por la mitad. Se mezcla el azúcar con el agua y se ponen a
hervir las guayabas junto con la raja de canela, hasta que las guayabas
estén suaves.
Si lo desea puede ser postre o tal vez la cena con un rico vaso de leche.
12. El
“mangate” o jalea de mango es uno de los favoritos de los
sudcalifornianos, pues su alto contenido de fibra le hace menos dulce
que los elaborados con guayaba o membrillo, lo que permite balancear su
sabor con el queso fresco para una versión muy regional del postre
mexicano.
13. El
licor tradicional de la entidad es el licor de Damiana, el cuál hace
honor a la planta con la que es elaborado ya que lleva el mismo nombre,
crece en el desierto de la entidad y de acuerdo a sus leyendas y
creencias, esta tenía poderes afrodisíaco, así como un magnífico efecto
digestivo y relajante. Esta elaborado de alcohol de caña de azúcar, agua
y azúcar.
14.
TRAJE TÍPICO Los trajes folclóricos representativos y de orígenes
antiguos abundan en México. Pero en la península, específicamente en el
estado de Baja California Sur, no se había definido uno en especial,
sino que se usaban trajes de época a falta de un vestido que reuniera
las características necesarias para simbolizar, ante las demás entidades
de la República Mexicana, el territorio de Baja California.
15. Por
tal motivo, en 1955 se convocó a un concurso de confección y diseño del
traje regional; el triunfador fue el traje de “Flor de Pitahaya”,
planta característica de los desiertos bajacalifornianos.
16.
Mujer El traje más representativo está confeccionado en charmés (un
tipo de tela) o raso, en colores rojo, blanco y verde. La blusa es de
color blanco, con cuello ovalado y contiene un escote en forma de una
flor pintada y bordada en chaquira y lentejuela a tono con el dibujo. La
falda semicircular de color rojo, lleva como adorno una planta de cacto
ramificada, en la cual se distribuyen tres flores: una en la parte
superior y dos a los costados, también algunos frutos. Se complementa
con un amplio holán de color blanco; los tonos en que van bordados y
pintados los cactos y flores son en verde, rosa y amarillo. Se
complementa con collar y aretes de perlas.
17.
Hombre El traje típico del hombre consta de pantalón y camisa a
cuadros, de mezclilla o algodón. Encima se cubren con una capa cerrada
hecha de gamuza y a la que se denomina “cuera”. El atuendo se
complementa con botines, con espuelas, y un sombrero de palma, forrado
de piel o gamuza. También encontramos la siguiente descripción referida
al municipio de La Paz.
18.
QUÉ HACER, A DÓNDE IR Y CÓMO DIVERTIRSE EN BAJA CALIFORNIA SUR Baja
California Sur es un estado que se distingue por sus riquezas naturales y
por su turismo ubicado en las ciudades mas importantes de esta entidad
las cuales son Los Cabos (Cabo San Lucas, San José del Cabo),Ciudad
Constitución, Loreto y Santa Rosalía.
19. Si
se quiere visitar la amplia gama de atractivos naturales con los que
cuenta el estado es obligado visitar el arco, una formación espectacular
de rocas que se ubica en la punta de la península de Baja California
Sur, lugar donde las aguas del Océano Pacífico y el Mar de Cortés se
unen, específicamente se encuentra en la ciudad de los Cabos, este lugar
también es conocido como el Golfo de California.
20. Una
actividad que se da mucho por las características muy particulares del
estado, es la practica de deportes acuáticos como: buceo, kayak y
observación de flora y fauna en las cuales encontramos como sus
principales exponentes a: La Isla del Espíritu Santo y Cerralvo ubicadas
en la Paz
21. Baja
California Sur no solo es sol, arena y mar, también cuenta con lugares
idílicos para ir a acampar o hacer excursiones de ecoturismo como Puerto
Balandra y la Sierra de La Laguna Reserva de la Biosfera en la Paz y no
podemos dejar de mencionar la Sierra la Giganta, una zona de terreno
montañoso que es ideal para la escalada y ciclismo ubicada en Loreto.
22.
FESTIVALES El principal evento de este tipo es organizado del 15 al 29
de Febrero conocido también como carnaval de Baja California Sur y la
celebración en honor a la fundación de la ciudad de la Paz del 2 al 6 de
Mayo.
23.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS Relevancia histórica y cultural se pueden visitar
la Catedral de Nuestra Señora de la Paz, el Museo de Historia Natural y
la Biblioteca de Las Californias.
24. En
general Baja California Sur además de contar con actividades
deportivas, ecológicas y recreativas cuenta también con una excelente
vida nocturna con amplia variedad de conceptos y propuestas que van
dirigidas a personas jóvenes y adultas. La Casa de Villa, Papas &
Beer, El Jungle, La Casona, El Rollo, Tequilas, Las Micheladas, etc.
La cultura de los pueblos que habitaron la península siempre ha causado un
gran interés para los antropólogos y arqueólogos, también ha despertado el
interés de la sociedad que busca conocer y comprender el cómo vivían y
concebían su espacio geográfico.
Gracias a los escritos de los misioneros Jesuitas y Dominicos principalmente,
nos ha llegado información acerca de su modo de vestir, alimentación y algunas
de sus costumbres, aunque hay que señalar siempre con el sesgo característico de
una cultura totalmente diferente. Fue en los últimos dos siglos (1800-2000)
principalmente, cuando los investigaciones y reflexiones acerca de las culturas
indígenas que habitaron la península dieron como resultado un mayor interés de
la población por conocer y comprender de una manera más objetiva, estas culturas
que lograron con el paso de los siglos adaptarse a un medio hostil.
Esta fascinación despertada ante el hallazgo de algunas puntas de flecha en
1977 en sus paseos por las cercanías de la ciudad de La Paz, especialmente
durante sus caminatas por la playa El Conchalito, hace ya más de 35 años motivo
en Casimiro Gardea Orozco, nacido en la Cd. de Chihuahua, Chih. Y avecindado en
esta ciudad desde 1975, siendo sobreviviente del Ciclón Liza en 1976, por esta
causa estando el internado en La ciudad de Los Niños y Niñas de La Paz y siendo
aprendiz de Diseñador Gráfico en la imprenta, adquirió la costumbre de salir
desde temprano los domingos a caminar por la playa . . . durante estos paseos
fue que encontró sus dos primeras puntas de flecha completas de un tamaño
aproximado a 4 pulgadas de largo en perfecto estado, siendo que él no conocía
este tipo de herramientas, únicamente en el museo y en los libros, dichas
puntas se las mostro a una de las personas encargadas del internado que en unos
de sus viajes a Italia las llevo quedando estas en las manos de una persona que
trabajaba en uno de los museos de aquel país, de las cuales no volvió a saber de
ellas, a cambio esta persona a su regreso le obsequio un cuchillo tallado de
marfil que trajo de áfrica, a partir de ese entonces nació en el la costumbre de
cada vez que salía a caminar… buscar y coleccionar piezas líticas, encontrando
casi en su totalidad piezas fraccionadas o quebradas y esporádicamente piezas
completas, su perseverancia le llevo a juntar más de 40 piezas completas en
perfecto estado las cuales dono en el 2012 al Museo de Antropología e Historia
de Baja California Sur para su exposición junto con un molar de camello
prehistórico que encontró frente al antiguo hotel Gran Baja.
Su labor creativa no concluyo con la entrega de esta colección, sino que al
darse cuenta de que la mayoría de las puntas de lanza y flecha que se encontraba
estaban partidas o quebradas tal vez por el uso que se les dio al ser arrojadas
contra sus presas o a la hora de estar haciendo su percutido se le quebró al
autor original de las mismas y en base a artículos publicados en libros por
investigadores decidió realizar con la técnica de percutido algunas puntas de
flecha que después de muchos intentos logro sus primeras replicas (por
mencionarlas así pero en su caso son originales, por lo regular ninguna pieza es
igual a la otra) durante varios años estuvo guardando estas piezas, no quedando
satisfecho con esto empezó a fabricar también hachas, después le nació la
inquietud de hacerlas de una manera más completa y comenzó a confeccionar arcos
con sus flechas haciendo los amarres con cordel de pesca, pero esto tampoco le
satisfacía y comenzó a investigar el tipo de amarres que los indios californios
usaban, leyendo el algún libro que ellos hacían lasillos machando las raíz del
cardón, choya, ocotillos y magueyes silvestres, tratando de simular esta técnica
intento buscar la manera de hacer algo similar a los hallazgos en las
excavaciones, incluso uso hoja de palma pero no le parecía bien, hasta que en
una charla en internet con un coleccionista argentino este le dijo que en
algunas culturas utilizaban la fibra de la hoja del plátano para vendar las
heridas y en algunos caso los hilos de las hojas para hacer suturas craneales,
que lo intentara de esta manera, así lo hizo logrando lasillos muy parecidos a
los utilizados por los antiguos californios, confirmándolo después cuando se le
permitió la entrada al laboratorio del Museo de Antropología e Historia de Baja
California Sur para observar los lasillos que ahí conservaban de un faldellín
pericué hecho con nudillos de carrizo de más de 700 años de antigüedad en
cual se le solicito les elaborara con esta técnica para colocar en un maniquí de
una mujer pericué junto con un pectoral de concha de madreperla para su
compañero.
Ya logrado este paso comenzó confeccionar arcos completos con su flechas
haciendo sus amarres con esta fibra de plátano poniendo mango a las hachas
haciendo los amarres con esta fibra, logrando de esta manera piezas que
envidiaría cualquier coleccionista de armas antiguas y así consiguió hacer su
primera pequeña exposición durante el mes de mayo al mes de agosto de 2013 en
Centro de Artes Tradiciones y Culturas Populares de Baja California sur.
Casimiro Gardea Orozco presento esta serie de objetos con la finalidad de que
las personas obtengan una imagen de cómo eran utilizados y la importancia que
tenían para las culturas de los indígenas californios dedicados principalmente a
la caza y recolección de frutos y semillas. Además esta piezas son concebidas
por el autor como una artesanía diferente tal vez, pero no menos importante al
ser hechos con enorme destreza y habilidad..
Reconocemos la constante labor de este artesano que nos ofrece una
interesante visión de la cultura de los antiguos californios, esperando que
hayan disfrutado de esta muestra del talento y creativad de este Sudcaliforniano
por adopción.
DA UN CLICK EN LA FOTO PARA AMPLIAR
PEQUEÑA EXPOSICION DE PIEZAS LITICAS
SIMILARES A LAS EMPLEADAS POR LOS
ANTIGUOS POBLADORES DE
BAJA CALIFORNIA,
GUYCURAS, PERICUES Y COCHIMIES
PUNTAS DE LANZA, PUNTAS DE FLECHA, CUCHILLOS,
HACHAS, ARCOS, ARPONES, ACCESORIOS, ORNAMENTOS,
ANZUELOS, PUNZONES, AGUJAS, ETC
VISITA ESTA PEQUEÑA OBRA
Y RECOMIENDALA PARA PODER
EXPONERLA EN OTROS SITIOS
CON MAS PIEZAS LITICAS
LANZA CORTA, ARPON CORTO, ARCO CON FLECHA Y HACHA
PLATONES CON DIFERENTES TIPOS DE PUNTA DE LANZA,
FLECHAS CON PINTURAS RUPESTRES, ARCO CON FLECHA,
PECTORAL DE MADRE PERLA, FALDILLIN QUE USABAN
LAS ANTIGUA PERICUES, AGUJA DE ESPINA DE PEZ VELA,
CUCHILLO DE PIEDRA CON MANGO DE COSTILLA DE ANIMAL,
HACHA SIMILAR A LAS EMPLEADAS POR LOS ANTIGUOS
CALIFORNIOS PARA ROMPER HUESOS O CORTAR
LOS TRONCOS PARA LAS BALSAS PARA NAVEGAR AL MOGOTE
O A LAS DIFERENTES ISLAS CERCANAS A LA PAZ, B.C.S.
(CERRALVO, SAN JOSE, ESPIRITU SANTO)
LANZA, FISGA O LANZA SECCIONADA EMPLEADA PARA LA PESCA
O LA CACERIA LANZANDOLA CON UN LANZADARDOS O ATLATL
No hay comentarios:
Publicar un comentario